domingo, 25 de octubre de 2009
sábado, 19 de septiembre de 2009
Maria Carolina Moisés en Defensa de la Ley De Servicios de Comunicación Adiovisual
EL POETA DEPUESTO
En ciertas circunstancias, el sentido común establece lo necesario que debe ser interpretado, y que solo se remite a un solo sentido común. En todo caso, ese sentido común, no se encuentra completamente en estado puro. También está atravesado por toda una serie de experiencias individuales que, solo en ciertos aspectos, lo hacen particular para cada persona. Sin embargo, el sentido común como tal, agrupa a una serie de individuos en torno a una idea que les permite hacer “espíritu cuerpo”, para enfrentar lo que puede considerarse como una amenaza que atañe a todos y cada uno de los integrantes de ese grupo, u en otros casos, para realizar algo que modifique lo que se presenta frente a sus realidades.
Convengamos que pueden coexistir varios sentidos comunes, a veces completamente antagónicos. En muchos casos, depende de mucho más que del correcto uso de la palabra, el que algo que remita a lo mismo, pueda ser interpretado en el verdadero sentido de lo expresado y no al contrario.
¿Dónde se encuentra el sentido de este juego de diferentes interpretaciones que hacen que exista la posibilidad de ser tan diferentes, que signifiquen situaciones desagradables para cualquiera de las partes que intervienen? ¿Cómo podemos interpretar el sentido de lo manifestado por Leopoldo Marechal en esa referencia a sí mismo?
Es indudable que la referencia a la que hago mención, tiene un sentido que trasciende a una sola interpretación. Es decir, si bien está expresando un estado individual, lo hace de manera poética, no exento de una experiencia vivida de manera colectiva. Aquello que Marechal expresa es un estado que lo eleva de su sola sensación individual. Lo hace en la dirección de lo que se le representa sublime: su actividad poética expresamente dedicada a la creación de poemas y textos literarios. Pero no se queda allí. Va más allá.
Es la manera que encontró para expresar una desazón, pero con ello abarcó la sensación de ser uno más de los millones que fueron depuestos en lo que sentían como más sublime. Todos esos millones también fueron depuestos de la sensación de estar en condiciones de existir a través de sus estados sensibles, sus experiencias y las de muchos otros, y no solo la sensación de ellos mismos como individuos.
En definitiva, con su manifestación, Marechal multiplicó un sentido común que, por su forma, pudo trascender aún en ámbitos que fueron incapaces de sentir aquel sentimiento de destitución que estaban protagonizando millones de Argentinos.
Y él, fue doblemente depuesto: como uno más de ese colectivo de millones que habían sido destituidos y por aquellos con incapacidad de sentir lo que estaba en el sentido común de todos los depuestos en aquel momento histórico.
A Marechal le significó desde ese momento el ser uno más y de los más depuestos. Inclusive en su actividad literaria. Pero sin embargo, esas destituciones afirmaron la certeza del Poeta.
Ese es el destino de todos los Poetas Depuestos y el único costo que siguen pagando, es el de no estar en el sentido común en el que sus convicciones no le permitirían estar.
domingo, 14 de junio de 2009
sábado, 28 de febrero de 2009
Cuidado, respeto, responsabilidad y conocimiento
Resumen de Noticias
Silvio Rodriguez
"El porteño envuelve a la mujer que le atrae en una malla de sueños tan densa que la mujer es apenas la bolita de nieve que comenzó a rodar. Inventa proezas en que él es el héroe. Puerilidades. El se avergüenza hasta de ellos. Se avergüenza hasta de haber cedido a su encanto."
domingo, 15 de febrero de 2009
disolución de sombras (poesía)
disuelvan las sombras de nuestras desdichas,
de nuestros no-dichos en silencios,
podamos juntar nuestros soles y nuestras lunas
cortadas por ramas extendidas al cielo
por nuestra implantación.
Que iluminemos los poros, como rayos
para el espacio de nuestros silencios
impuestos en la condena
de lo que nunca hablamos
porque nos fue arrebatado sin haber nacido.
"Comprendí que mi amiga en los ojos de los porteños escuchaba una música. Y esa es la dificultad: ¿De qué palabras dotaremos a esa música que no se oye y que no se puede dominarla sin desmentirla y falsearla?"
lunes, 2 de febrero de 2009
Geraldo Vandre "Pra Nao Dizer Que Nao Falei Das Flores" (Caminhando)
"Para que no digan que no hablé de las Flores"
Geraldo Vandré - Pra Não Dizer Que Não Falei Das Flores
Caminhando e cantando
E seguindo a canção
Somos todos iguais
Braços dados ou não
Nas escolas, nas ruas
Campos, construções
Caminhando e cantando
E seguindo a canção...
Vem, vamos embora
Que esperar não é saber
Quem sabe faz a hora
Não espera acontecer...(2x)
Pelos campos há fome
Em grandes plantações
Pelas ruas marchando
Indecisos cordões
Ainda fazem da flor
Seu mais forte refrão
E acreditam nas flores
Vencendo o canhão...
Vem, vamos embora
Que esperar não é saber
Quem sabe faz a hora
Não espera acontecer...(2x)
Há soldados armados
Amados ou não
Quase todos perdidos
De armas na mão
Nos quartéis lhes ensinam
Uma antiga lição:
De morrer pela pátria
E viver sem razão...
Vem, vamos embora
Que esperar não é saber
Quem sabe faz a hora
Não espera acontecer...(2x)
Nas escolas, nas ruas
Campos, construções
Somos todos soldados
Armados ou não
Caminhando e cantando
E seguindo a canção
Somos todos iguais
Braços dados ou não...
Os amores na mente
As flores no chão
A certeza na frente
A história na mão
Caminhando e cantando
E seguindo a canção
Aprendendo e ensinando
Uma nova lição...
Vem, vamos embora
Que esperar não é saber
Quem sabe faz a hora
Não espera acontecer...(4x)
"Las Mujeres no son indiferentes a esos ojos que reverberan sumisos frente a ellas con terquedad de hipnotizador. Los finos tentáculos visuales se presienten sin escrutar el sitio de donde llegan."
Illapu YA QUISIERAN POR OLVIDO
Seguimos estando
"Esa mirada es una caricia sin énfasis, un cachaciento mimo que se apega a las formas de la mujer y las va enhebrando a sus inconfesiones dormidas."
domingo, 1 de febrero de 2009
Desrefutación Inicial
La siguientes entradas, estarán acompañadas por otras citas del mismo libro, una por semana (aproximadamente), en homenaje a las mujeres argentinas, hasta llegar al 8 de Marzo del 2009, con motivo del día internacional de la mujer.
Tratando de eludir cualquier convención de género que tenga referencia a la reivindicación de las mujeres como sujetos de derecho, la intención de este homenaje (que finalizarán en fecha a confirmar) será, que sean un estímulo a que las mujeres puedan gozar de sus derechos, luchar por ellos y no luchar por los derechos que el sistema les dice que son los suyos.
"El piropo del hombre porteño es su mirada. La mirada traiciona la cáscara de encanallamiento en que se guarece."